La instalación de la mesa de diálogos con la 'Segunda Marquetalia' en la que se sentó ''Iván Márquez'
La instalación de la mesa de diálogos con la 'Segunda Marquetalia' en la que se sentó ''Iván Márquez'
Foto
X y Semana

Share:

Reapareció ‘Iván Márquez’ en inicio de diálogos entre Gobierno y ‘Segunda Marquetalia’

Las negociaciones fueron instaladas formalmente en Caracas.

Luego del atentado que sufrió en Caracas y que estuvo a punto de costarle la vida, este lunes reapareció alias ‘Iván Márquez’, jefe de la ‘Segunda Marquetalia’, disidencias de las FARC que comenzaron negociaciones de paz en la capital de Venezuela.

El comandante guerrillero, que reapareció con una prótesis en su mano derecha y con problemas de visión, se sentó entre Walter Mendoza, jefe de la delegación de ese grupo armado, y Otty Patiño, Alto Comisionado para la Paz, según un video publicado por la revista Semana.

Esta es su segunda aparición pública en el último mes luego de que el diario El País de España publicó un video que se compartió en el Foro Binacional por la Vida, la Paz y la Biodiversidad de la Amazonía y la Orinoquía, que se efectuó en Vichada.

En las imágenes, ‘Iván Márquez’ respaldó la propuesta del Presidente Petro sobre una Asamblea Nacional Constituyente.

Las delegaciones del Gobierno de Colombia y la ‘Segunda Marquetalia’ , integrada por exguerrilleros que abandonaron el acuerdo de paz de 2016- instalaron "formalmente" este lunes la mesa de diálogo de paz del primer ciclo de negociaciones, que se prevé dure cinco días, en los que se abordará el desescalamiento del conflicto y las condiciones para la convivencia pacífica, entre otros asuntos.

Ambas delegaciones anunciaron que, a partir del martes y hasta el próximo sábado, tienen previsto desarrollar "los temas específicos de la agenda de diálogo de paz, definir los protocolos de la negociación y anunciar las primeras decisiones sobre medidas" para "contribuir a avanzar en el desescalamiento del conflicto".

En una declaración conjunta, expresaron su compromiso con la "búsqueda de un acuerdo de paz para Colombia", e invitaron al país andino a "hacer suyo y participar de este proceso de manera constructiva".

A su juicio, "el éxito de la paz y los diálogos que se inician exigen una férrea cohesión de las partes en la ruta de la salida política y su voluntad de abstenerse de acciones que socaven la confianza mutua", por lo que se comprometieron a "acordar, prioritariamente, las medidas necesarias para garantizar la vida y seguridad de quienes participan en el proceso y de las comunidades en general".

Además, hicieron un llamado a "mantener la confianza de todo el país y de la comunidad internacional en los diálogos de paz".

El diálogo, que contará con Venezuela, Cuba y Noruega como países garantes, y con el acompañamiento de la ONU y de la Conferencia Episcopal de Colombia, se retoma después de que se aprobara la 'ley de paz total' en la nación andina, que pretende permitir la renegociación a quienes se salieron del acuerdo.

Por parte del Gobierno colombiano, los diálogos los va a dirigir el exmagistrado del Consejo Nacional Electoral Armando Novoa, quien participó en la Constituyente de 1991, y por la guerrilla, 'Walter Mendoza', un histórico jefe de las FARC que participó en la creación de las columnas móviles de esa guerrilla.

Le puede interesar: Gobernación entregará $40 millones para el que gane oro en los Olímpicos 

La Segunda Marquetalia, que toma el nombre del lugar donde nacieron las FARC en 1964, fue creada en 2019 cuando 'Iván Márquez' y otro de los negociadores del acuerdo, 'Jesús Santrich' (que murió en 2021 en un fuego cruzado en Venezuela) volvieron a la clandestinidad.

Es el grupo al que el Gobierno le ha dado status político más pequeño y se estima que tienen entre 1.800 y 2.000 hombres, de los cuales solo entre 1.200 y 1.300 son guerrilleros, el resto son colaboradores.

La intención de la 'Segunda Marquetalia' no es atacar directamente al Estado, como otros grupos, sino conseguir el control territorial, para lo cual mantienen el conflicto abierto con la otra disidencia de las FARC, el Estado Mayor Central (EMC), según el Comité Internacional de la Cruz Roja.

EFE

Más sobre este tema: